Prejuicios y desinformación sobre la industria editorial

Nancy Gomez publicó una entrada bien interesante sobre los prejuicios y la desinformación que existe en la industria editorial.En el post presenta un estudio realizado por Sally Morris, una prestigiosa autora en el ámbito de la comunicación cientifica. Lo interesante es que en la actualidad las editoriales son más permisivas que lo que los autores piensan o creen. Esta es una clara tendencia hacia la implementación de modelos de negocios abiertos en la industria editorial. Comenta Nancy que:

“El trabajo  realizado para el Publishing Research Consortium, que une un análisis del último informe del ALPSP Scholarly Publishing Practice 3 y la opinión  de 1163 autores. Este último realizado a través de una encuesta en línea,  donde se compara lo que los editores le permiten hacer a los autores con las diferentes versiones de sus manuscritos, y lo que los autores quieren hacer y lo que creen les permiten hacer los editores. …Para ambas versiones del manuscrito  (la enviada y la aceptada), una mayoría de editores permite el envío de copia a colegas,  que se incorporen a los trabajos  propios,  subirlos en la web personal o departamental, depósitarlo en un   repositorio institucional, y usarlo como material en el dictado de cursos;  además, solo un 50%  permite subirlo a un repositorio temático. Sin embargo, la mayoría de los autores desconocen esto, y piensan que no pueden hacerlo porque estarían infringiendo los acuerdos con las editoriales.”

Noticia en Open Acces News e informe completo en Journal Authors’ Rights:  perception and reality

You may also like...

3 Responses

  1. Nancy Gómez says:

    Es un tema bien interesante, porque uno de los cambios más grandes en la industria de las editoriales académicas, es justamente el originado al interior de las mismas como reacción al Acceso Abierto. Una buena parte como se ve flexibilizo sus acuerdos con los autores permitiendo depósitos en repositorios y el uso del post-print; y por otro lado las editoriales más grandes (Springer, Elsevier, Oxford University Press, Wiley, etc) les da a los autores la posibilidad de poner sus artículos en acceso abierto cobrándoles un monto de dinero cuando aceptan el artículo. Lo que se denomina “modelo híbrido” revistas donde hay artículos que para acceder necesitas estar suscripto o artículos libres, que los autores pagaron y se acceden libremente. Esto puede parecer no muy justo para los autores, pero en los centros de investigación, hay subsidios que consideran este ítem dentro de los fondos que se le otorgan a los investigadores. Los investigadores están abocados a producir en las revistas, olvidan reparar o verificar acuerdos en realidad. Y para aquellos que se toman el trabajo los escritos son ambiguos.

  2. Nuevamente, muy buen punto Nancy. En estos tiempos de tecnologías digitales y dentro de estos nuevos modelos de las industrias editoriales, ¿existe algo así como “open or perish”?

  3. Nancy Gómez says:

    Harnad en un momento estuvo buscando reemplazar el “publish or perish” para el acceso abierto.
    http://www.ecs.soton.ac.uk/~harnad/Temp/publish-or-perish.pdf
    http://www.ecs.soton.ac.uk/~harnad/Temp/publish-or-perish.ppt

    Pero no se en que termino. Encontre esta historieta con guión de Stevan Harnad para impulsar el acceso abierto.

Leave a Reply to Ariel Vercelli Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *